Articoli correlati a Las Sedes Historícas de la Cultura Jurídica Europea

Las Sedes Historícas de la Cultura Jurídica Europea - Brossura

 
9788498768978: Las Sedes Historícas de la Cultura Jurídica Europea
Vedi tutte le copie di questo ISBN:
 
 
Recensione:
A través de la obra puede el lector recorrer el itinerario de la cultura desde su nacimiento en Grecia hasta el final de la época romana.\
Fue Grecia la cuna de la polis como forma de vida y organización societaria, tal como permanecerá en el mundo occidental hasta nuestros días. Ello implica los constantes ensayos sobre las distintas formas de convivencia política así como lo que fue el lobro indiscutible del sistema democráticos: la demokratía.\
Junto a ello y, precisamente por ello, el hervidero intelectual griego dio lugar a los antecedentes y los consecuentes de la democracia y, por esta vía al ascenso del reconocimiento de la voluntad popular así como a la perversión de la misma, cuando el pueblo, guiado demogógicamente, se coloca por enciam de la ley y se proclama como única ley válida.\
Roma, continuadora de la cultura y del concepto griego de polis encarnado en la Urbs, fue la conquistadora política de los Estados helenísticos y heredera de sus experiencia spolíticas y culturales. La Urbs recorre similares caminos que los anteriores pero con la importante excepción de incorporar la figura del jurista, el experto por excelencia en el conocimiento de lo justo y de lo injusto, plasmador de la realidad jurídica y real en la que vive la sociedad, antigua y la actual, en la norma y el derecho.\
Roma nos transmitió el preciado legado de la cultura antigua y su derecho.
Contenuti:
Siglas I. Exordio. Las sedes históricas de la cultura antigua y su significación para la cultura occidental I.1. La polis ateniense magistra vitae I.2. El helenismo político I.3. Domina Roma I.4. Utilitas de una periodificación de la historia greco-romana para valorar la contribución política y cultural al curso de la historia de Occidente A. la primera sede como forma de estado ideal: la polis ateniense II. El tópico de la etimología del vocablo povliß y su significación originaria de protección y seguridad de los ciudadanos III. Los primordia civitatis: algunas notas sobre los orígenes de la polis primitiva y su politeía o forma de gobierno IV. La fisonomía social de la povliß primitiva V. Los elementos esenciales de la povliß griega: el carácter ónticamente personalista del Estado - Ciudad griego. Poleis sin territorio VI. La concepción de la povliß en la doctrina posterior de Platón y Aristóteles VII. La povliß y su organización social en el marco de la historia. Ordines o la estructura de clases en la sociedad ateniense. Los descriptores relativos a la estructura de clases sociales a) funcionales: «la propiedad de la tierra, signo del status dignitatis» b) esencialistas: «el dinero hace al hombre y mezcla la sangre» VIII. El proceso inicial de cambio de cambio a la igualdad y a la libertad civil: Solón (594-560 a. C.): el Sabio contra el tirano IX. Unas consideraciones sobre el origen de las tiranías en la crisis social y política de la polis: oJ dh`moß oJ gennevsaß to;n turavnnon, «el pueblo es el que genera al tirano» X. Polemos, libertad y demokratía. Las guerras de los helenos por la libertad y el juramento panhelénico frente al despotismo de Persia XI. Las notas esenciales de la demokratía ateniense como forma de Estado Ideal de época clásica: cultura, libertad, igualdad y ley a) El Estado como realidad cultural b) La nueva comunidad política de ciudadanos como forma de Estado Ideal c) El ideal político de autogobierno de un pueblo libre: la isonomía o igualdad de todos ante la ley d) El novus ordo social formado por los principios civiles: divkaion, iustum civile, ijsovthß, igualdad civil, ejleuqeriva, libertad e) El cuerpo de los llamados derechos civiles o díkaion nomikon XII. El período entre guerras: Pentekontía, imperialismo militar ateniense y la degradación de los ideales de la forma de Estado Ideal con la aparición de la demokratía radical. De nuevo las ciudades griegas enfrentadas en la guerra del Peloponeso XIII. Juicio sobre la polis en cuanto forma de Estado Ideal y del hombre griego en el marco de la etapa clásica XIV. Juicios de los antiguos sobre la demokratía . Heródoto . Pseudo Jenofonte . Platón . Aristóteles . Valoración de la doctrina moderna XV. Epílogo: ¿derecho griego o derechos positivos de las ciudades? B. Los Estados Helenísticos I. La formación del período helenístico: los precedentes a) La crisis del sistema de las ciudades griegas y el auge de la monarquía macedónica b) Notas biográficas y militares de Filipo II.- (382-336 a. C.) c) Notas biográficas y militares de Alejandro Magno.- (356-323 a. C.) d) Situación política del imperio tras la muerte de Alejandro Magno y la aparición de los Estados Helenísticos: el período helenístico-romano II. Algunos aspectos socio-políticos de las monarquías helenísticas II.1. Macedonia II.2. Egipto. Algunos testimonios de la praxis negocial II.3. El reino Seleúcida II.4. Las monarquías Menores III. Concepto de helenismo según DROYSEN IV. Unas precisiones conceptuales sobre el término «helenístico» V. Elementos esenciales y típico-ideales del helenismo político VI. La idea del monarca ideal como forma de Estado: carisma institucional y carisma hereditario en la denominada «monarquía social» VII. Helenismo y cultura: el panhelenismo cultural o cosmopolitismo cultural de Isócrates VIII. La relación capital entre universalidad y cultura en el mundo helenístico: los factores esenciales de la nueva antropología política IX La relación esencial entre universalidad y cultura en el mundo helenístico: los factores esenciales de la nueva antropología política IX.1. Los elementos éticos del Helenismo político IX.2. Las corrientes filosóficas helenistas con especial incidencia en el estoicismo y su repercusión en Roma a) el platonismo: la Academia Media y la Academia Nueva o tercera Academia b) el escepticismo. Pirrón de Elis c) el epicureismo. Epicuro d) la Escuela peripatética. Teofrasto e) el cinismo. Diógenes f) el estoicismo . antiguo (Zenón Citio) . medio (Panecio y Posidonio) a) el concepto de natura b) la antropología de Panecio: la teoría de las cuatro personas, según Cic. de off. I. 107. c) la amicitia como categoría ética g) Recapitulación: la relevancia del estoicismo en Roma X. Helenismo y cultura: la Escuela filológica de Alejandría 1. Zenodotos de Efeso 2. Aristophanes de Bizancio 3. Aristarchos 4. Dionysios de Alejandría (Thrax) 5. Otras figuras fueron Didymos de Alejandría, Thryphon de Alejandría, Theon, Pamphilos de Alejandría y Apión C. Domina Roma I. Consideraciones previas I.1. La Urbs arcaica: algunas consideraciones sobre su base social, política, económica, religiosa y étnica I.2. La forma arcaica de Estado Ideal: monarquía (regnum) II. La segunda manifestación constitucional: res publica Romanorum como forma de Estado Ideal III. La composición social de la Roma republicana III.1. La aristocracia del poder político: la propiedad de la tierra signo del status dignitatis III.2. El marco ético: la fuerza pedagógica del precedente o mores maiorum como exemplum de acción política y social en la nobilitas a) fides b) gravitas c) auctoritas d) constantia e) Virtus f) Pietas g) Concordia h) labor-industria i) moderatio-temperantia j) princeps III.3. La pervivencia de los mencionados ideales en la vida social de los nobiles o la fuerza normativa del precedente 1. Laudatio funebris de L. Caecili Metelli patris 2. Marcus Porcius Cato Censorius: el valor ejemplar del pasado como norma de vida en el presente (Gell. III. 7) 3. Los exempla maiorum en la educación de la juventud: L. Aemilius Paulus 4. Los exempla maiorum en el campo del ius civile III.4. La aristocracia del poder económico: «el dinero hace al hombre y mezcla indiscriminadamente la sangre» III.5. La plebs, las staseis civiles, las causas del problema social: la cuestión agraria y las deudas gravosas 5.1. Los círculos territoriales de la hegemonía romana a) el Latium (340), Italia (336-266): el foedus Cassianum b) el metus punicus: «delenda est Carthago», el foedus iniquum o deditio in fidem (203/202). La destrucción de Cartago (a.146) c) las campañas militares contra los Estados Helenísticos. El fin de la empresa militar: Batalla de Actium 21 a. C. 5.2. La cuestión social: el problema agrario y las deudas. 1. El tribunado de Tiberio Sempronio Graco y el inicio de la crisis de la República. (162 - 133). 2. «Videant consules, ne quid detrimenti respublica capiat» 3. El tribunado de Cayo Graco y su trágica caída 4. La dictadura de Sila (82 a. C.) 5. César y el triumvirato de Craso, Pompeyo y César 6. Speculum Principis IV. El pensamiento político de Cicerón sobre el optimus status civitatis o ajrivsth politeiva ante la crisis de la República V. La literatura romana en el período republicano y la influencia de la cultura helena en el ideal de formación V.1. Elementos literarios «sin literatura propiamente dicha» V.2. Segundo período de la literatura romana en la República: la literatura como ars según patrones helenos. A) la poesía 1. L. Livius Andronicus: Odisea latina; el drama griego y el Parthenion 2. Cn. Naevius: comedias, tragedias y epos: la primera guerra púnica 3. T. Maccius Plautus: los modelos griegos trasladados a la escena romana 4. Q. Ennius: moribus antiquis res stat Romana virisque B) la prosa a) la historia: pasado y presente de la Urbs (urbi - orbi) 1. Q. Fabius Pictor: historia y grandeur de Roma desde su fundación 2. L. Cincius Alimentus: historia de Roma en lengua griega 3. A. Postumius Albinus: res Romanas oratione Graeca scriptitavit 4. C. Acilius: la historia de Roma desde sus orígenes: qui graece scripsit historiam 5. M. Porcius Cato: Si ques sunt homines, quos delectat populi Romani res gestas describere b) los analistas: historia nihil aliud erat nisi annalium confectio . L. Cassius Hermina . L. Calpurnius Piso Frugi . C. Sempronius Tuditanus . Cn. Gellius . Veunonius . C. Fannius . L. Coelius Antipater . S. Sempronius Asellio . P. Rutilius Rufus c) la filología . L. Aelius Stilo Praeconius VI. Valoración de síntesis del período republicano: ¿existieron en Roma los principios de una verdadera democracia? VII. La tercera forma de Estado Ideal: el Principado 1. Biografía de Augusto y su actitud ante la cultura literaria 2. La ideología legitimadora del poder o el carisma personal del vencedor: ser el portador de la paz 3. Tradición y renovación. El soporte ideológico de los cuatro títulos: Princeps, Imperator, Caesar, Augustus 4. Ideología y cultura en la oikouméne imperial o cuando el poder utiliza la cultura en función legitimadora de sus fines 5. Saeculum Augustum 6. Síntesis concisa de la relación de los principes con la cultura 7. La literatura romana en el Principado: de Augusto a Adriano (del 14 d. C. hasta el 117 d. C.) a) la poesía . C. Maecenas . L. Varius . Virgilio . Horacio . Propertius . C. Melisus . Domitius Marsus b) la prosa a) la historia . T. Livio . Pompeius Trogus . C. Velleius Paterculus . Valerius Maximus. . Cornelius Tacitus b) la autobiografía . Monumentum Ancyranum . consilia . de cultu suo c) la geografía . M. Vipsanus Agrippa d) la filosofía. Segunda Sofística . Q. Sextius . Los cínicos: Dión Crisóstomo . Los epicureos . La Stoa: la consotiatio universal . L Anneus Cornutus . L. Annaeus Seneca e) la filología . M. Verrius Flaccus . Pompeius Festus . C. Julius Hyginu...

Le informazioni nella sezione "Su questo libro" possono far riferimento a edizioni diverse di questo titolo.

  • EditoreEditorial Tirant Lo Blanch
  • Data di pubblicazione2010
  • ISBN 10 8498768977
  • ISBN 13 9788498768978
  • RilegaturaCopertina flessibile
  • Numero di pagine630

Spese di spedizione: EUR 32,00
Da: Spagna a: U.S.A.

Destinazione, tempi e costi

Aggiungere al carrello

I migliori risultati di ricerca su AbeBooks

Foto dell'editore

Enrique Gómez Royo
ISBN 10: 8498768977 ISBN 13: 9788498768978
Antico o usato Brossura Quantità: 1
Da:
Iridium_Books
(DH, SE, Spagna)
Valutazione libreria

Descrizione libro Condizione: Used - Good. Codice articolo 9788498768978

Informazioni sul venditore | Contatta il venditore

Compra usato
EUR 259,00
Convertire valuta

Aggiungere al carrello

Spese di spedizione: EUR 32,00
Da: Spagna a: U.S.A.
Destinazione, tempi e costi
Foto dell'editore

Enrique Gómez Royo
ISBN 10: 8498768977 ISBN 13: 9788498768978
Antico o usato Brossura Quantità: 1
Da:
Iridium_Books
(DH, SE, Spagna)
Valutazione libreria

Descrizione libro Condizione: Muy Bueno / Very Good. Codice articolo 100000000755936

Informazioni sul venditore | Contatta il venditore

Compra usato
EUR 1.393,09
Convertire valuta

Aggiungere al carrello

Spese di spedizione: EUR 32,00
Da: Spagna a: U.S.A.
Destinazione, tempi e costi